Para la Región de Magallanes y Antártica Chilena, el diseñar e implementar un Modelo de Asesoría Pedagógica que, haciendo uso de las posibilidades que ofrecen los recursos tecnológicos(software, recursos digitales, plataforma de redes sociales, etc.), genere habilidades y competencias necesarias en los equipos directivos y docentes que conlleve a la apropiación de una práctica de uso e integración educativa de las TIC en los ámbitos de la Gestión Pedagógica, Liderazgo Directivo(planificación curricular, seguimiento y retroalimentación del proceso), y Gestión de Aula (metodología y didáctica docente).
El marco referencial de nuestro Modelo de Asesoría Pedagógica, se basa en la necesidad de adquisición de competencias y habilidades por parte de todos los actores de la escuela. Para ello, resulta importante revisar el conjunto de potencialidades de las TIC en la enseñanza y aprendizaje, esto es, los argumentos que proponen a las TIC como una herramienta que mejora dicho proceso.
El modelo de Asesoría Pedagógica que desarrollado considera los siguientes elementos:
– Se instala desde la lógica de la Gestión Escolar, donde el uso y la incorporación de las TIC, son herramientas que apoyan, facilitan e instalan procesos en la comunidad educativa, en el camino a mejorar sus niveles de Gestión y los resultados de aprendizaje de sus estudiantes, que es en definitiva donde se mide la Gestión Escolar; el énfasis está dado en apoyar la capacidad endógena del establecimiento para la articulación de acciones, transfiriendo, incorporando y fortaleciendo la dinámica de la escuela como una organización que aprende, con la finalidad de favorecer la visión global del establecimiento, instalando un ciclo de mejora continua a partir de la mirada de Escuelas Efectivas. Para llevar a cabo este ciclo se revisarán y seleccionarán aquellas herramientas tecnológicas y recursos digitales disponibles en los establecimientos educacionales o bien a través de la revisión de la WEB 2.0, que permitan facilitar y asegurar la instalación de una práctica en la Gestión Directiva y Curricular, orientada al aseguramiento de la calidad de los procesos que se desarrollan en la unidad educativa.
– La incorporación de las TIC necesariamente deben estar insertas en los ámbitos claves de la Gestión Escolar, tales como el liderazgo y gestión directiva, la Gestión Curricular y/o de las prácticas docentes en el aula, puesto que en este espacio se encuentran las áreas que se han considerado fundamentales, en lo que respecta al mejoramiento de los indicadores de aprendizaje de los niños y niñas, tanto en la definición del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar (SACGE), y en la Ley Subvención Escolar Preferencial (SEP), siendo éstas: Gestión Curricular, que concentra los principales procesos del establecimiento educacional; Liderazgo, que impulsa y da coherencia a la actuación de los distintos acores de la comunidad educativa; Convivencia y Recursos, que orientan a generar condiciones y soporte para la implementación del proyecto institucional.
– En este contexto, las TIC, son herramientas de apoyo y por tanto no son un fin en sí mismo, ya que el fin de la gestión educativa está dada por el mejoramiento de los aprendizajes y por ende en la calidad de los procesos que se llevan a cabo dentro de la comunidad educativa, entendida ésta como un espacio que se debe abordar de manera integral considerando los diversos actores que participan e influyen en la misión de la escuela; como así también los distintos instrumentos de planificación, de seguimiento y evaluación de los procesos y metas definidas en el marco de los Planes de Mejoramiento Educativo que establece la Ley SEP.
– Con todo y considerando los distintos programas que se han venido desarrollando en las últimas décadas por parte de Enlaces en lo que respecta a la Política de Informática Educativa, resalta el Plan Tecnologías para una Educación de Calidad (Plan TEC), por la inversión realizada para mejorar los estándares de infraestructura tecnológica en los establecimientos subvencionados del país, lo que ha significado alcanzar el estándar de 9.5 alumnos/as por PC, la infraestructura tecnológica instalada en diversos espacios educativos, ya no solo en el laboratorio de informática sino que también en la instalación de Laboratorios Móviles Computacionales (LMC), pizarras digitales interactivas, proyectores multimedia, y laptops. Adicionalmente los establecimientos educacionales cuentan con una cantidad importante de software tanto para el trabajo de liderazgo directivo como de gestión curricular entregado por Enlaces a través del Plan de Tecnologías para una Educación de Calidad (TEC). En esta misma línea Enlaces ha dispuesto el Catálogo Red (Vitrina virtual de recursos digitales del MINEDUC) que cuenta con una cantidad importante de recursos digitales gratuitos clasificados por nivel y sector curricular, y el Catálogo de Formación, que presenta diversos productos de formación, orientado a los distintos perfiles del sistema educacional (Director, Jefe UTP, Coordinadores CRA, Orientadores, docentes según nivel y sector curricular) para el desarrollo de Competencias TIC.
– Se propuso un Modelo de Asesoría Diferenciada, cuya asistencia técnica sea cada vez más focalizada y pertinente para la mejora de la gestión institucional de las comunidades educativas. En paralelo, se proyectó el fortalecimiento de buenas prácticas a través de un ciclo de mejora continua basado en la normalización, fortalecimiento y articulación de acciones de gestión, las que a medida que se van afianzando en los equipos docentes y directivos van requiriendo un acompañamiento más individualizado y contextualizado.
– Identificar la variable o factor relacionado con la experiencia escolar de los alumnos y su relación con la tecnología, lo que sin duda tensiona y a la vez obliga, especialmente a los docentes a tener presente este nuevo perfil de los estudiantes de este siglo, y a las nuevas formas de aprender. Lo anterior debe tomarse en cuenta a fin de asegurar la pertinencia de propósitos, de contenidos y de prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en el aula, tendientes al logro de los objetivos de aprendizaje.
– Considerando todos los aspectos mencionados, se propuso un modelo de asesoría basado en la práctica de uso de las nuevas herramientas tecnológicas en el ámbito de la Gestión Pedagógica y Directiva el cual se implementó tomando como base un Sistema de Gestión de Planificación, acompañado de un Plan de capacitación y acompañamiento dirigido, preferentemente a los equipos directivos.