29 de octubre de 2025
UFRO lidera aplicación nacional de evaluación de calidad en más de 1.300 jardines infantiles por segundo año consecutivo
El Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera (IIE-UFRO) tuvo a su cargo la implementación del Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia (SEICEP) 2025, en modalidad digital y a nivel nacional, alcanzando a más de 16 mil funcionarias y funcionarios de la JUNJI.
De manera simultánea en todo el país se rindió la aplicación del SEICEP en los jardines infantiles dependientes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). En esta jornada, el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera (IIE UFRO) lideró la ejecución del proceso mediante un sistema de evaluación digital, con funcionamiento online y offline, en 1.341 establecimientos distribuidos a lo largo de Chile, con la participación de más de 16 mil funcionarias y funcionarios.
El SEICEP forma parte de la Ley N° 20.213, que establece un sistema de incentivos asociados a la evaluación integral de la calidad de la educación parvularia, junto con otros beneficios para el personal de JUNJI.
Como ente técnico de apoyo, el Instituto de Informática Educativa desarrolla los sistemas, coordina al personal de apoyo técnico y de terreno, y realiza el análisis y publicación de resultados de cada establecimiento. Este trabajo involucra equipos especializados en desarrollo de sistemas, análisis de datos, logística, monitoreo y planificación, además de las unidades encargadas del reclutamiento, capacitación y selección de los más de 1.800 examinadores que participaron en el proceso 2025.
Desde el IIE, Leonardo López, encargado de desarrollo de sistemas, destacó: “La aplicación nacional del SEICEP 2025 representó un gran desafío tecnológico y logístico. Desde el IIE desarrollamos tres herramientas digitales clave para su éxito: un sistema de evaluación en línea y offline, una bitácora digital para los examinadores y un panel de monitoreo que facilitó el seguimiento en tiempo real. Este tipo de desarrollos consolida el trabajo del Instituto en la creación de soluciones digitales innovadoras para el ámbito educativo, tanto a nivel regional como nacional”.
Por su parte, María Elena Cuevas, encargada de Sección de Evaluación
Departamento de Calidad Educativa Junta Nacional de Jardines Infantiles, valoró el trabajo conjunto con la Universidad de La Frontera, destacando la calidad y compromiso del equipo profesional involucrado: “Ha sido muy satisfactorio trabajar nuevamente con la Universidad de La Frontera. El IIE tiene una gran trayectoria y experiencia en evaluaciones a gran escala, lo que nos da mucha confianza. Se trata de un equipo muy profesional y responsable, que maneja procesos complejos con rigurosidad y compromiso. Es un trabajo colaborativo que permite que el SEICEP se desarrolle de manera impecable y que podamos disponer de información confiable para la mejora continua en los jardines infantiles”.
Además, añadió que “la UFRO ha sido un aliado estratégico para JUNJI. Su capacidad técnica y su mirada educativa nos ayudan a fortalecer la calidad en la primera infancia, aportando desde la academia al desarrollo de políticas públicas con base en evidencia”.
Desde 2019, la JUNJI ha confiado en el IIE para la implementación de proyectos y sistemas tecnológicos, consolidándolo como referente técnico nacional y fortaleciendo su liderazgo en transformación digital y desarrollo de soluciones innovadoras para la educación.