12 de agosto de 2025
Seminario reunió a universidades para analizar resultados de la ENDFID 2024
Con un enfoque en la mejora continua de la formación docente, 40 universidades del país se reunieron para analizar en detalle los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente (ENDFID) correspondiente a la cohorte 2024.
El pasado jueves 7 de agosto se realizó el Seminario de entrega de resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente (ENDFID) cohorte 2024. La actividad organizada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación y el Instituto de Informática Educativa (IIE) de la Universidad de La Frontera, convocó a representantes de instituciones de educación superior que imparten carreras de pedagogía en el país y que participaron en la última aplicación de la evaluación, que constituye un requisito obligatorio para titularse de pedagogía.
Durante la jornada, se presentaron los objetivos y alcances de la evaluación, junto con una revisión general de los resultados a nivel nacional. Se abordaron, entre otros aspectos, los niveles de logro de la Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales (PCPG), que por primera vez midió la apropiación de los nuevos estándares pedagógicos publicados en 2021, y los resultados de la Prueba de Conocimientos Disciplinares y Didácticos (PCDD).
Posteriormente, los equipos representantes de cada institución participaron en mesas de trabajo guiadas por el IIE, donde revisaron sus propios resultados, identificaron fortalezas y oportunidades de mejora, y compartieron experiencias para proyectar acciones conjuntas. Estas instancias de análisis buscan que las universidades puedan alinear sus programas formativos con los Estándares de la Profesión Docente y contribuir a la calidad del sistema educativo.
Lilia Concha, directora del CPEIP, señaló: “Sabemos que la variable más relevante para formar a los mejores profesores, profesoras y educadores/as en el sistema educativo chileno es la formación inicial y continua. Por lo tanto, leer el dato, contextualizarlo, comprender lo que muestra y lo que oculta, y desde ahí tomar las mejores decisiones para la mejora educativa, es estratégico y central para garantizar el derecho a la educación”.
El CPEIP y el IIE-UFRO trabajarán juntos por noveno año consecutivo en la aplicación de la ENDFID, cuya cohorte 2025 está planificada para el tercer trimestre del año.
Revisa la galería de imágenes:










